jueves, 9 de febrero de 2012

Salud equina.

Enfermedades Equinas

* En yeguas preñadas:

Intoxicaciones

Festucosis en Equinos
La ingestión de festuca infectada por un hongo conocido bajo el nombre de acremonium, causa en la yegua preñada, una serie de efectos y perdidas que el criador no debe desconocer.
Este hongo genera toxinas que son las responsables de producir los desordenes fisiológicos en los equinos.
La yegua preñada es muy sensible a las toxinas, sobre todo en los últimos 30 a 60 días de gestación.
Se han realizado varios estudios sobre que porcentaje de festuca infectada es perjudicial, algunos autores hablan de que un 5 a 10% ya causa problemas. En mi experiencia personal, festucas con un 30% de festucosis, causaron graves problemas en el 90% de las yeguas que la consumieron.
La festuca tiene la particularidad de ser una planta muy rústica, genera mucha densidad de pasto, es resistente a las sequías con respecto a otras plantas y es palatable para los equinos; es por eso que en los establecimientos donde hay pasturas con algún porcentaje de festuca infectada, y se presenta un año muy seco, las yeguas la consumen y comienzan los problemas.
Principales problemas que causa en la yegua preñada:
Abortos: (no en mi experiencia personal)
Gestación prolongada: puede llegar a los 13 meses de gestación.
Distocia: El excesivo tamaño de los potrillos por una gestación prolongada, causa problemas en el parto.
Retención de placenta
Placenta engrosada
Muerte de los potrillos: Algunos potrillos nacen vivos con falta de equilibrio por lesiones en el cerebelo y mueren a las pocas horas.
Agalactia: Escasa o nula producción de leche.
Infamación del endometrio
Mortalidad en yeguas: La distocia, retención de placenta, etc., algunas veces termina con la muerte.
Fuente de toxicosis:
Pasturas con festuca infectada por el hongo.
Heno de pasturas infectadas.
Control y prevención:
En caso de pasturas infectadas se deben eliminar, reemplazando por festucas libres u otros forrajes.
El hongo se disemina a través de la semilla, por lo tanto es importante conocer el estado de infección antes de la siembra.
El hongo pierde la viabilidad luego de un periodo de almacenamiento de los granos, a partir de los 15 a 16 meses.
Retirar las yeguas preñadas de los potreros que tengan festuca 60 días pre-parto.
No confiar que las yeguas no van a comer festuca, aunque tengan otros pastos en la pastura, ya que le resulta muy palatable.
Tratamiento:
Existe una droga en el mercado (domperidona), la cual es efectiva para el tratamiento de la yegua que esta consumiendo festuca con festucosis.

Dr. Marcelo I. Alberdi
imagen
*En los potrillos:
Diarreas: se da con mucha frecuencia en potros de menos de 5 meses de edad. Las causas pueden ser:
-nutricionales: cuando consumen leche modificada, cuyos componentes sobrecargan el tracto digestivo o por ingestión de secreciones vulvares, de estiércol o de hierbas sucias.
- Agentes microbianos: las infecciones por E. Coli producen la mayoría de las diarreas en los potros.
- Agentes fungicos
- Agentes Vírales: por una infección masiva por parte de rotavirus o adenovirus .
- Parásitos: los estrongilos y los ascaris provocan diarreas debido al cuadro de inflamación intestinal.
Las heces diarreicas pueden ser :
*Pastosas: de color gris
*Blandas y liquidas: de colores marrones, amarillos, verde y colorados, cuando hay indicio de sangre.
Las mucosas oculares y orales pueden cambiar de color, la deshidratación se manifiesta por la falta de flexibilidad en la piel, la sed aumenta y el movimiento intestinal se hace muy sonoro. Los casos graves presentan un abdomen distendido pudiéndose observar dolores espasmódicos y cólicos. La curación puede ser espontanea, si el potro es atendido o puede llevarlo a la muerte en 24 o 48 hs.
Un potrillo de pocos días de vida es mas vulnerable a estas afecciones.

Artritis Sépticas: se da en potros de 5 días a 4 meses, se caracteriza por la tumefacción dolorosa de una o mas articulaciones, que han sido atacadas por bacterias que entran por el cordón umbilical o por la vía digestiva, circulando por las vias venosas, arteriales o linfáticas terminando su recorrido en las membranas sinoviales de las articulaciones. Los síntomas son inflamación articular, fiebre y cojera. Esta enfermedad tiene un tratamiento veterinario que si es realizado a tiempo no comprometerá el futuro deportivo del animal.

Neumonía: es provocada por un virus que afecta a los potros de 1 a 4 meses de vida, la afección es esporádica y la mortalidad es muy alta. Los síntomas son una respiración rápida y disneica, la temperatura oscila entre 39°C y 41°C, tos y secreción purulenta nasal inconstantes . El tratamiento es largo y difícil.

Hernia Umbilical: se forma debajo del ombligo a los 6 meses de edad, se diferencia de un absceso porque se puede reducir con facilidad a la presión digital externa. Se cura espontáneamente una vez que se cierra el orificio umbilical hacia los 9 o 10 meses . 
imagen
* En caballos adultos:
Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a nuestros caballos pueden ser ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y protozoarios) pero los virus y las bacterias son los más importantes.
Los agentes virales pueden producir alteraciones en los distintos sistemas o aparatos del equino, cuyo diagnóstico podemos predecir según la edad del animal, la época del año y a través de la signología clínica. Pero el diagnóstico definitivo lo obtendremos de un laboratorio por medio exámenes serológicos o bien por aislamiento e identificación del agente viral involucrado.
Dentro de este grupo de patógenos podemos encontrar :

*Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).
*Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y parálisis, Subtipo 2 o cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3 (Exantema coital).
*Virus de la Arteritis Viral Equina.
*Adenovirus.
*Virus de la Anemia Infecciosa Equina.
Todos estos agentes tienen la particularidad de provocar una signología respiratoria similar dada por un cuadro febril, decaimiento, rinitis (secreción nasal) bilateral, tos (seca o productiva según el caso), anorexia, etc.
La contaminación bacteriana subsecuente será la encargada de provocar las alteraciones fisiopatológicas más serias que van desde secuelas respiratorias crónicas hasta abortos en yeguas preñadas.
Dentro de este grupo merece mención especial el virus de la Anemia Infecciosa Equina, el cual se caracteriza por producir una enfermedad infectocontagiosa sumamente inmunosupresora, generalmente de curso crónico y que no posee tratamiento curativo; por lo tanto los animales reaccionantes positivos deben ser sacrificados.
De modo que por lo expresado anteriormente, las enfermedades virales deben ser tomadas muy en serio en la producción equina, ya que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas.
Dentro de los agentes bacterianos más comunes encontramos:
*Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).
*Clostridium tetani (Tétano).
*Salmonella thypimorium (Salmonelosis).

PLAN DE VACUNACION:

Lo podemos dividir en:

1-Vacunaciones obligatorias:
a) Encefalomielitis equina: los potrillos 2 dosis con 30 dias de intervalo, luego revacunación anual (Septiembre-Octubre).
b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.
c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por medio del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 dias para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con fecha máxima de 15 dias previo al transporte.
Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de inmunodifusión sin importar el valor económico, raza, etc., deberá ser sacrificado indefectiblemente.

2-Vacunaciones optativas:
a) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.
b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.
c) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.
d) Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de gestación.
Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un modelo flexible y adaptable a cualquier haras, centro de training, club hípico, etc., por el médico veterinario responsable o encargado del mismo; sobre todo teniendo en cuenta el área geográfica donde se encuentre ubicado dicho establecimiento.

INFLUENZA EQUINA
Enfermedad aguda, febril y muy contagiosa, cuyo pricipal signo clinico es la tos. Los animales comienzan con fiebre, temperaturas que oscilan entre 38.5ºC Y 41ºC, luego aparece una tos seca, persistente e improductiva (seca) y luego se hace productiva (húmeda). Se puede ver una descarga nasal serosa que si se complica con agentes secundarios se vuelve purulenta.
El estado febril no debe pasar los 5 días, en caso contrario se sospecharía de complicaciones. La tos desaparece a las 3 o 4 semanas, siempre que no se haya complicado la enfermedad con agentes secundarios. Durante el curso de la enfermedad no se harán trabajar a los animales afectados y una vez superada la misma es recomendable establecer un período de por lo menos 10 días de inactividad. Los equinos desarrollan cierta inmunidad a partir de la infección natural o por medio de la vacunación, aunque pueden reinfectarse y diseminar el virus a pesar de solo mostrar una leve sintomatología.
Como tratamiento se hará reposo absoluto a todos los afectados hasta una semana después que los signos hayan desaparecido. Si la fiebre persiste por más de 5 días se aplicarán antibióticos, antisépticos broncopulmonares, vitamina C y soluciones electrolíticas balanceadas.
Se deben deben inmunizar con vacunas bivalentes a los potrillos a los 6 y 7 meses de edad y todos los animales deben ser vacunados cada 3 meses, excepto aquellos equinos que estén realizando trabajos muy intensos ya que después de la vacunación los animales solo pueden efectuar trabajos livianos por una semana. En aquellos casos de potrillos nacidos de madres no inmunizadas se comenzará a vacunar a los 2 meses y aplicar una segunda dosis a los 5 meses.
ADENITIS EQUINA - MOQUILLO - PAPERAS
Es una enfermedad infectocontagiosa, febril, de curso agudo o subagudo que afecta el tracto respiratorio superior y ganglios adyacentes (retrofaríngeos y submandibulares). Se presenta principalmente en potrillos menores de 2 años de edad y es causada por Streptococcus equi (bacteria gram +).
Es una enfermedad muy contagiosa, la principal vía de entrada de la bacteria es por el tracto respiratorio pero puede también ingresar a través de heridas que tengan contacto con secreciones purulentas o a partir de leche materna infectada.
Tiene un período de incubación de 3 a 8 días y los síntomas son: fiebre, abatimiento, anorexia. Continúa con una secreción serosa y luego purulenta. Los ganglios se inflaman, se tornan duros, calientes y dolorosos. Estos a los pocos días se producen abcesos y se abren hacia el exterior de las bolsas guturales o la retrofaringe. El animal además presenta tos productiva, disnea y disfagia. El diagnóstico se realiza a partir de los síntomas, por las lesiones y por laboratorio a partir de muestras de secreción.
El pronóstico es favorable siempre que la enfermedad se limite solo al tracto respiratorio superior, que generalmente curan en 2 o 3 semanas. En caso de haber complicaciones el pronóstico es reservado y depende que órgano esté afectado. El tratamiento médico es eficaz, se recomienda el uso de antibióticos como la penicilina de depósito o sulfa-trimetoprim, pero nunca una combinación de ambos.
Los abscesos deben madurar y debe realizarse un drenaje quirúrgico y lavaje con antisépticos. Los animales afectados deben ser aislados por la alta contagiosidad de la enfermedad.
Profilaxis: se recomienda el uso de vacunas en potrillos desde muy temprana edad.
ENCEFALOMIELITIS
Enfermedad infecciosa, transmisible y propia de los equinos pero puede afectar a los humanos (zoonosis).
La enfermedad es provocada por un virus de la familia Togaviridae, género Alphavirus y dentro de este hay 3 tipos de virus: virus de la Encefalomielitis equina del Este (EEE), Encefalomielitis del Oeste (EEO) y Encefalitis Venezolana (EEV). En nuestro país está difundido el virus del Oeste.
La transmisión de la enfermedad se realiza por medio de insectos hematófagos como el mosquito Culex, Aedes, etc. a partir de las aves que son reservorio natural de la enfermedad y que propagan la misma por distintas zonas a travéz de sus migraciones (ej: golondrinas).
La sintomatología comienza con fiebre, anorexia y depresión, luego de esta etapa comienzan los signos nerviosos que al principio son incordinación, hipersensibilidadal al ruido y al tacto, somnolencia, temblor en músculos faciales, etc.
Posteriormente llega la fase de parálisis con caída del animal e imposibilidad de levantarse o mantener la estabilidad. Por último puede sobrevenir la muerte.
Como tratamiento se realiza uno médico (con la finalidad de combatir la inflamación del sistema nervioso), suero hiperinmune y se realizan cuidados del animal para evitar complicaciones durante el decúbito (tranquilidad, limpieza del box, buena alimentación, etc.).
Para la prevención de la enfermedad se usan vacunas bivalentes (EEE Y EEO) que son obligatorias y se aplican en Primavera (Sep. a Nov.). La sospecha o aparición de la enfermedad debe ser denunciada a lo autoridad sanitaria correspondiente.
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA
Enfermedad infecciosa, transmisible y propia de los équidos. La enfermedad es provocada por un virus de la familia Retroviridae, se caracteriza por una evolución crónica con períodos de agudización con fiebre, abatimiento, anemia y edemas. La transmisión de la enfermedad se realiza por medio de picaduras producidas por artrópodos hematófagos (Tabanus, Stomoxys, Aedes y Anopheles) o por agujas (la transmisión es siempre mecánica). La enfermedad se puede presentar de distintas formas, desde una sobreaguda, donde la enfermedad se desarrolla súbitamente y culmina con la muerte del animal, hasta una forma inaparente que como su nombre lo dice no presenta síntomas. La sintomatología típica de Anemia Infecciosa Equina es fiebre, anemia, edemas enflaquecimiento, etc. También aparecen síndromes específicos según sea el el órgano afectado (Síndrome hepato-renal, Síndrome intestinal, etc.).
En las formas crónicas aparecen períodos de agudización de la enfermedad y termina con la muerte luego de mucho tiempo de evolución. El diagnóstico médico es difícil ya que los síntomas de la enfermedad no son muy específicos; el Test de Coggins es el método de laboratorio de elección para identificar animales infectados en cualquier período de la enfermedad (salvo durante el período de incubación, primeros 20 días). No hay tratamiento para esta enfermedad, sólo la profilaxis que consta de control periódico por medio del Test de Coggins, aislamiento y eliminación de los animales positivos, control de vectores así como la utilización de material descartable y por último estricto control de los animales que entran o salen del establecimiento. Todos los animales positivos deberán ser denunciados ante la autoridad correspondiente.
TETANOS
Enfermedad aguda causada por la toxina de Clostridium tetanis (tetanopasmina). La enfermedad se caracteriza por espasmos tónicos intermitentes en músculos voluntarios.
Las esporas son viables durante años en el suelo, y el mecanismo de la infección es igual al que se produce en humanos. La penetración por heridas, y una incubación de 2 a 50 días (generalmente de 5 a 10 días), y la tetanopasmina producida bloquea el transmisor inhibidor, lo que produce los espasmos generalizados.
Los animales doblan su espina dorsal hacia atrás hasta 45º, y sufren de terribles convulsiones.
La tetraciclina y la penicilina son medianamente eficaces en el tratamiento, aunque por lo general termina en la muerte de los animales. Se aplica suero antitetánico.
La Patagonia es un lugar endémico para el tétanos.
RINONEUMONITIS
Es una enfermedad infecto contagiosa, febril, que provoca cuadros respiratorios en potrillos y abortos en yeguas. Es provocada por herpervirus equino tipo 1, y se transmite a partir del aparato respiratorio y digestivos por estar en contacto con objetos contaminados o fetos abortados.
Los síntomas en los potrillos son de fiebre, conjuntivitis, rinitis, tos y malestar general, en las yeguas es raro que presenten signos clínicos, provoca abortos a las 3 o 4 semanas de adquirir la enfermedad y generalmentes son a partir del quinto mes de gestación.
El diagnóstico se realiza por los síntomas, por las características del los fetos abortados y la combinación de signos respiratorios y reproductivos, se confirma con resultado de laboratorio. El pronóstico es favorable y generalmente no quedan secuelas de la enfermedad.
Tratamiento apunta a impedir la complicación de las lesiones producidas por el virus con bacterias, para lo cual se aplican antibióticos.
Profilaxis: Se usan vacunas en potrillos y en yeguas preñadas. Los animales afectados deben ser aislados del resto ya que es una enfermedad muy contagiosa.

Intoxicaciones
Por Oligoelementos
Los abusos en la suplementacion con hierro en forma inyectable, con la intencion de aumentar la hemoglobina y mejorar asi los resultados deportivos del animal, no estan justificados. Se exceso produce una disminucion en la solidez de los huesos y carencia de vitamina E con el riesgo de presentarse miositis y disminuirse la inmunidad.

Enfermedades producidas por Plantas Toxicas

Los caballos se pueden intoxicar:
*al pastar, tanto en epocas de escasez de hierba como despues de haber echado algun producto para eliminar las malas hierbas, que puede haber modificado la repugnancia natural que pueden sentir los caballos por ciertas plantas toxicas.
*Al comer los forrajes secos que se han podido contaminar en su almacenaje
*Al comer plantas que se cultivan en la granja.
Por Hongos
Los caballos son muy sensibles a la presencia de hongos en su alimento, pudiendoles causar problemas cutaneos, respiratorios y digestivos.
Los hongos se suelen encontrar en el heno y forraje poco seco, causando afecciones oculares, enfisema respiratorio y enteritis agudas.
Las Micotoxinas
Los hongos en las condiciones favorables de temperatura y humedad producen sustancias toxicas.
La utilizacion de sustancias antifungicas destruyen a los hongos, pero no implica la eliminacion de las micotoxinas ya presentes en el alimento.
Toda contaminacion, todo error alimentario puede ser nefasto y llegar a tener consecuencias para la salud del animal, por lo que se debe evitar:
*consumo accidental de plantas toxicas
*consumo de alimentos o forrajes con la presencia o señales de hongos
*consumo de alimentos destinados a otras especies
*la utilizacion abusiva de suplementos sin prescripcion justificada
En caso de intoxicacion los pasos a seguir son:
lavado estomacal,purga para expulsar el contenido digestivo,proteccion hepatica, estimulacion diuretica y mantenimiento cardiovascular. 
imagen
PREVENCION DE PARASITOSIS

Cómo desarrolla resistencia un parásito a los parasiticidas?
La resistencia es la falta de un parasiticida para controlar un parásito, el cual previamente era bien controlado a la dosis indicada en la etiqueta. Cyanamid considera que un parásito es resistente cuando el control que ofrece la droga cae a menos de 90%. Las cepas resistentes de parásitos se desarrollan en fincas especificas debido a la inhabilidad para sobrevivir al tratamiento, los parásitos supervivientes son menos susceptibles a la droga. Estos sobrevivientes contaminan los pastos con larvas infectivas que transmiten su habilidad para sobrevivir al tratamiento, y servirán como fuente de reinfeccion para otros caballos pastoreando en dicha finca. Con el tratamiento repetido usando la misma droga los parásitos resistentes, se convierten en una proporción en incremento entre la población parasitaria en la finca. Esto puede progresar hasta que la droga es tan inefectiva que la enfermedad parasitaria es evidente a despecho del tratamiento parasiticida.
¿Qué podemos hacer para prevenir el desarrollo de resistencia?
Muchos factores influencian la tasa de desarrollo de resistencia. Programas de tratamiento estratégico cuidadosamente planeados, que rotan la familia de drogas usadas en los tratamientos, minimizaran el desarrollo de resistencia mediante: La administración de la dosis correcta, la consideración de la actividad persistente de la droga y la edad e inmunidad de los animales tratados, así como el grado de contaminación de los pastos. Frecuentemente, los tratamientos arbitrarios han producido una amplia resistencia a muchos productos usados en caballos, (varias cepas de estrongilos pequeños son resistentes a muchos benzemidazoles). Las medidas agrícolas tales como el pastoreo alternado, ej. Rotando caballos y bovinos. Los movimientos regulares hacia pastos limpios luego del tratamiento, colectando heces en corrales pequeños, o cambiando de pastos, en combinación con tratamientos parasiticidas estratégicos usando un producto con una buena actividad persistente, son medidas recomendadas para reducir la probabilidad del desarrollo de resistencia.



MANEJO ESTATEGICO DEL PARASITISMO

¿Cuáles son las consideraciones cuando se prepara un programa para controlar parásitos en los caballos?

Las metas de un programa estratégico de control de parásitos incluyen lo siguiente:

Minimizar las enfermedades parasitarias

Minimizar la contaminación de los pastos por larvas infectivas

Desarrollo de relativa tolerancia a los parásitos

Prevención del desarrollo de resistencia a los antihelminticos.
Uno debe comprender completamente los principios descritos en la sección de epidemiología y resistencia de este manual para implementar con éxito un programa para el control estratégico del parasitismo.

Debido a que dos fincas no son idénticas, un programa estratégico especifico es mejor cuando esta diseñado para cada finca por separado. Sin embargo existen conceptos generales aplicables al diseño de un programa de control parasitario estratégico para cada tipo de operación.

Pastoreo estacional
Para lograr las metas citadas antes, el momento estratégico para usar un antihelmintico es antes de que se inicie la producción de huevos. Este procedimiento interrumpe el ciclo de vida de los parásitos en un momento vital antes de que los pastos se contaminen.

En la primavera, conforme los caballos estabulados son liberados a los pastos, gran numero de larvas que soportan el invierno pueden estar presentes en los pastos donde se pastoreo el año previo. Estas larvas sobrevivientes iniciaran la infección anual. En adición, aun aquellos caballos que pastorean anualmente experimentaran un alza dramática en la carga de estrongilos pequeños en el intestino y la eliminación de huevos al inicio de primavera, debido a la emergencia de grupos sucesivos de larvas de cyathostomas enquistadas ingeridas el invierno previo.

Las yeguas de parto experimentan típicamente un incremento post parto, (IPP), en los contajes de huevos durante el cual ellas eliminan gran numero de huevos de parásitos y contam9nan fuertemente los pastos, y no por un esquema fijado arbitrariamente. El tiempo debe considerar la actividad persistente del producto usado, particularmente la duración no igualada de la actividad persistente de Equest*.

Por ejemplo:

Cuando los animales son movidos a pastos contaminados

Cuando los animales nuevos, infectados, son adicionados a los pastos sin haber sido tratados primero.

Cuando la estación de pastoreo es muy prolongada son necesarios tratamientos adicionales para eliminar el crecimiento de pequeños números de parásitos que sobrevivieron al tratamiento o que vienen de animales tratados o subdosificados.

Cuando los animales son expuestos a parásitos únicos tales como ascarides y larvas, los que tienen cargas máximas en los caballos durante las condiciones climáticas severas.
Nuevamente, el momento para el tratamiento depende de la ocurrencia y grado de reinfeccion en los pastos contaminados durante el pastoreo y las características del tratamiento usado, particularmente su eficiencia contra las larvas enquistadas o inhibidas y su persistencia en la prevención de la reinfeccion.

Muy notablemente, debido a su excelente eficacia contra la fase enquistada de la larva de los estrongilos pequeños, periodo superlativo de actividad persistente, y amplio espectro en el control de nematodes y larvas, Equest* gel es un producto ideal de apoyo para usar en un programa estratégico.

El antihelmintico seleccionado para ser usado en un programa estratégico debe ser rotado ocasionalmente por una droga perteneciente a una clase química completamente diferentes. Este procedimiento minimiza el desarrollo de resistencia y es especialmente efectivo en prevenir el desarrollo de parásitos que so resistentes a varios productos dentro de la misma química.
imagen
LOS COLICOS
Este dolor abdominal se origina en los intestinos. Existen diversas causas que pueden provocar esta afección:
1- relacionadas con una predisposición de especie; basada en cuestiones anatómicas propias de los caballos (el estómago del caballo puede sobrecargarse con mucha rapidez, sobre todo, cuando no puede vaciar su contenido al intestino, así como la dificultad natural de vomitar que padece este animal, debido al poderoso esfínter o anillo muscular que controla el pasaje de alimentos del esófago al estómago y el diseño del intestino, el cual presenta pocos puntos de fijación dentro de la cavidad abdominal lo cual hace que cuelgue con gran soltura, favoreciendo posibles desplazamientos, torceduras o estrangulamientos intestinales. Ademas, contiene estrechamientos de su luz y un gran número de acodaduras muy cerradas que lo predisponen al atascamiento del contenido, ya que se sabe que esta disposición del tracto intestinal, obliga a los alimentos a sortear alrededor de unas 180 curvas antes de encontrar la salida; lo cual predispone a los caballos a sufrir enfermedades digestivas )
2-la manipulacion del alimento del animal que esta a box, la forma y momento en que se les suministra la alimentación, como por ejemplo: proporcionar una dieta excesivamente rica en granos, de fácil fermentación y producción de gas; así como: proporcionar la comida en gran cantidad y en pocas raciones diarias; los cambios bruscos en la dieta, tanto en cantidad como en calidad
3-ciertas enfermedades causantes de cólicos:
*impactación: dilatación del estómago o del intestino, producida por diversos motivos, por ejemplo: obstrucción intestinal, por una masa compacta de alimento o la ingestión de cuerpos extraños, como bolsas plásticas o arena;
*flatulento: la presencia excesiva de gas en la luz intestinal ;
*obstrucción estrangulante: obstrucción simple de la luz intestinal, obstrucción tanto de la luz intestinal como del riego sanguíneo;
*infartación no estrangulante : es la interrupción del riego sanguíneo intestinal;
*enteritis : es la inflamación del intestino
*ulceración : es la erosión de la capa que recubre el intestino
Sin embargo, se sabe que la mayoría de las causas del cólico equino, provienen de errores humanos.
Medidas preventivas: *hacer ajustes paulatinos en el régimen de alimentación
*mantener la higuiene en las caballerizas, con el fin de evitar la ingestión de elementos extraños que pueden obstruir el intestino;
*que los caballos cuenten con suficiente provisión de agua limpia y fresca;
*evitar que los caballos realicen ejercicio exagerado, después de haber comido; los animales no deben de tomar agua o comer en exceso, inmediatamente de haber trabajado o realizado mucho ejercicio;
*desparasitar a todos los animales cada tres o cuatro meses es otra de las medidas que ayudan a evitar el padecimiento.

Se sabe, que los cólicos son una de las principales causas de muerte en equinos, de tal manera que las patologías del sistema digestivo, representan el 50% de los problemas de salud en esta especie (Rawey, 1996).
Se debe de estar preparado para proceder al tratamiento, el cual consiste en disminuir el dolor abdominal, lo más pronto posible, tratar de restablecer la motilidad intestinal, mantener la hidratación, mediante el control del balance electrolítico-ácido básico; poner énfasis en el control de la endotoxemia, las infestaciones parasitarias, así como en las infecciones bacterianas que se puedan presentar (Mair, 1998).
Todos los cólicos son considerados como emergencias médicas, sobre todo los casos severos, en donde el tiempo de un buen diagnóstico son factores determinantes; no obstante, éste último, es difícil, ya que existe gran similitud de signos entre varios padecimientos de esta especie.
Sintomas:
1. Tocar con la pata el suelo a modo de escarbar
2. Girar la cabeza hacia el flanco
3. Patear con las patas traseras el abdomen
4. Agacharse como si quisiera sentarse
5. Colocarse repetidas veces en actitud de orinar
6. Permanecer echado en el piso por tiempo prolongado luego del ejercicio
7. Trismos-rechinar los dientes
8. Morderse el flanco
9. Cabeza fija contra el suelo
10. Actitud de perro sentado
11. Dejarse caer al suelo
12. Sudar en grado variable, hasta llegar a una gran intensidad
13. Temblar del labio superior
14. Gemir
15. Jugar en el agua
16. Movimientos de los labios
17. Golpearse contra las paredes del box
imagen
imagen
Libreta Sanitaria equina ( Documento Unico Equino)
Informacion sobre este nuevo documento que rige para los caballos de la Argentina
Morfologia: partes del cuerpo del caballo 
Guia fotografica con las diferentes partes que conforman el cuerpo de los equinos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario