jueves, 16 de febrero de 2012

Reglamento de la doma clásica.

PREÁMBULO
Aunque este Reglamento precisa con detalle la normativa a aplicar ara la competición ParaEcuestre Nacional e Internacional de Doma ,debe ser interpretado conjuntamente con el
Reglamento General, Reglamento Veterinario y Reglamento Disciplinario y  Reglamento de
Doma Clásica.
La interpretación de este Reglamento corresponde a la Junta Directiva de la RFHE. En la
competición corresponde al Jurado de Campo resolver en los casos no previstos que se
puedan presentar, respetando el espíritu de los Reglamentos de la RFHE.y de la FEI
Esta edición contiene las modificaciones aprobadas por la Comisión Delegada de la Asamblea
General de la RFHE en su reunión del día – de febrero de 2010 y entrará en vigor el día 1 de
jabril de 2010  partir de cuya fecha todos los textos relativos a la misma materia (ediciones
precedentes, circulares, etc.) quedan derogados.
CÓDIGO DE CONDUCTA
1.- En todos los deportes ecuestres el caballo es el soberano.
2.- El bienestar del caballo debe prevalecer sobre las exigencias de criadores, entrenadores, y
jinetes, propietarios, comerciantes, organizadores, patrocinadores y jurados.
3.- Todos los cuidados y tratamientos veterinarios prodigados a los caballos deben asegurar su
salud y bienestar.
4.- Se debe mantener en todo momento un buen nivel en materia de alimentación, salud, higiene y
seguridad del caballo.
5.- Un ambiente sano debe mantenerse durante el transporte de los caballos. Deben adoptarse las
oportunas medidas para asegurar que la ventilación sea la adecuada y la alimentación y agua
suficientes y suministradas de forma regular.
6.- Deberá ponerse especial interés en que la instrucción en el entrenamiento y practica de los
deportes ecuestres mejore, así como proporcionar los estudios científicos sobre medicina equina.
7.- El interés del caballo, la salud y la competencia del jinete se consideran esenciales.
8.- Cada tipo de equitación y cada método de entrenamiento deberán considerar al caballo como
ser vivo y excluir toda técnica considerada abusiva por la FEI.
9.- Las Federaciones Nacionales deberán instituir controles adecuados para que, toda persona  y
órgano bajo su jurisdicción, respete el bienestar del caballo.
10.- Los reglamentos nacionales e internacionales del deporte ecuestre, relativos a la protección del
caballo, deberán ser respetados,  no sólo durante los concursos nacionales e internacionales, sino
también, durante los entrenamientos. Los reglamentos deberán ser continuamente revisados, a fin de
asegurar el respeto al caballo.




DOMA PARA-EQUESTRE
Siempre que sea posible el jinete Para-Ecuestre debería seguir la finalidad y los principios generales de
la Doma Clásica.  Dado que los jinetes con discapacidad no disponen del uso de todo el cuerpo,  hay
que interpretar todo lo relativo a las ayudas,  incluyendo el uso de otras partes del cuerpo y/o las ayudas
compensatorias adecuadas y aprobadas  .                                                                                                                                                            
(Véase también la edición actualizada del Reglamento FEI y de la RFHE de Doma Clásica,
Reglamento sobre la Clasificación Funcional y el Reglamento General)
Artículo 8401. Finalidad y principios generales
1. La Doma tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante el entrenamiento racional, metódico y
equilibrado de forma que se vaya convirtiendo en un atleta feliz.   Como consecuencia el caballo se
vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, pero también confiado, atento y decidido, consiguiendo un
perfecto entendimiento con su jinete.
Estas cualidades se manifiestan por:
2. La franqueza y la regularidad de los aires.
- La armonía, la ligereza y la facilidad de los movimientos.
- La ligereza del tercio anterior y el remetimiento de los posteriores cuyo origen es debido a una
impulsión, siempre activa.
- La sumisión a la embocadura con una disminución de la contracción de la mandíbula y sin tensión ni
resistencia alguna.
3. El caballo da así la impresión de manejarse por sí mismo. Confiado y atento, generosamente
obediente a las indicaciones de su jinete, permaneciendo absolutamente derecho en todos los
movimientos en línea recta y ajustando su incurvación a las trayectorias curvas.
4. Su paso es regular, franco y suelto. Su trote es libre, elástico, regular sostenido y activo. Su galope es
regular, ligero y cadenciado. Las caderas deben siempre mostrarse activas a la menor indicación del
jinete y por su  acción, también dan vida y expresividad a todas las partes del caballo.
5. Gracias a su impulsión, siempre despierta, y a la flexibilidad de sus articulaciones,  nunca bloqueadas
por resistencia alguna, el caballo obedece de buen grado y sin dudar, y responde a las ayudas con calma
y precisión, manifestando un equilibrio natural y armonioso, tanto físico como mental.
6. En todo su trabajo, incluso en la parada, el caballo debe estar “en la mano”. Se dice que un caballo
esta “en la mano” cuando el cuello está más o menos elevado y arqueado según el grado de doma y la
extensión o reunión del aire, y acepta la embocadura con un contacto ligero y suave y una completa
sumisión.
La cabeza debe permanecer en una posición estable y, por regla general, ligeramente por delante de la
vertical, con una nuca flexible y en el punto más alto del cuello, y sin oponer ninguna resistencia a su
jinete.
7. La cadencia se aprecia en el trote y el galope, y es el resultado de una adecuada armonía, que
muestra un caballo cuando se mueve con una  regularidad bien marcada, impulsión y equilibrio. La
cadencia debe mantenerse en los diferentes ejercicios de trote o de galope y en todas las variaciones de
estos aires.6
8. La regularidad de los aires es fundamental en Doma Clásica.
Artículo 8402. La parada
1. En la parada, el caballo debe permanecer atento, remetido, inmóvil y derecho, aplomado sobre sus
cuatro extremidades y bien cuadrado de anteriores y posteriores. El cuello  elevado, la nuca alta y la
cabeza ligeramente delante de la vertical. El caballo puede tascar tranquilamente la embocadura
mientras permanezca “en la mano” y mantenga un contacto ligero y suave con la mano del jinete, y
debe estar dispuesto a partir a la menor indicación del éste.
2. La parada se consigue por el desplazamiento del peso del caballo hacia el tercio posterior gracias al
adecuado incremento de la acción del asiento y las piernas del jinete, que dirige el caballo hacia una
mano que resiste con suavidad, produciendo una parada casi instantánea pero no brusca en el sitio
fijado de antemano. La parada está preparada por una serie de medias paradas- véase  transiciones.
Artículo 403. El paso
1. El paso es un aire marchado en cuatro tiempos marcados con regularidad. Esta regularidad, junto con
una total relajación debe ser mantenida en todo el trabajo al paso.
2. Cuando las batidas del anterior y posterior de un mismo lado se acercan, el paso tiende a convertirse
en un movimiento casi lateral. Esta irregularidad que puede llegar a la ambladura es un grave deterioro
del aire del paso.
3. Es en el paso donde las imperfecciones de la Doma Clásica son más evidentes. Eso justifica porque
no se debe exigir a un caballo  ir “en la mano” al paso en la fase inicial de su entrenamiento. Una
reunión demasiado temprana destruye no sólo el paso reunido sino  también el medio y el extendido.
4. Se distinguen los siguientes pasos: Paso reunido, Paso medio, Paso largo y Paso libre. Siempre debe
haber una clara diferencia en la actitud y amplitud de los diferentes tipos de paso.
4.1.  Paso reunido. El caballo permaneciendo “en la mano” marcha resueltamente hacia adelante, con
el cuello elevado y arqueado y mostrando claramente que se sostiene por sí mismo. La colocación de la
cabeza se aproxima a la vertical, manteniendo un contacto ligero con la boca. Los posteriores se
remeten con buena acción de los corvejones. El aire del caballo permanece “marchado” y enérgico, con
una sucesión regular de las pisadas.
Cada paso cubre menos terreno y es más elevado que el paso medio, porque la flexión de todas las
articulaciones es más marcada. El paso reunido es más corto que el paso medio, pero es más activo.
4.2.  Paso medio.  Es un paso claro, regular y suelto, con una amplitud moderada. El caballo,
permaneciendo “en la mano” marcha enérgicamente relajado, con pasos iguales, y con  determinación.
Los cascos posteriores pisan  por delante de las huellas de los anteriores. El jinete mantiene un contacto
ligero, suave y estable con la boca de su caballo, permitiendo el movimiento natural de cabeza y cuello.
4.3. Paso largo. El caballo cubre el mayor terreno posible, sin precipitación y sin perder la regularidad
de las pisadas. Los cascos posteriores sobrepasan claramente la huella de los anteriores. El jinete 7
permite al caballo extender su cuello y adelantar la cabeza, pero sin perder el contacto con la boca y el
control de la nuca del caballo.
4.4. Paso libre. El paso libre es un aire de  relajación en el que se da al caballo entera libertad para
bajar y extender su cabeza y cuello. Los pies deben tocar el suelo con nitidez frente a las huellas de las
manos.
Artículo 8404. El trote
1. El trote es un aire en “dos tiempos” por bípedos diagonales alternos (anterior izquierdo y posterior
derecho y viceversa) separados por un tiempo de suspensión.
2. En el trote los trancos deben ser sueltos, activos y regulares.
3. La calidad del trote se juzga por la impresión general, la regularidad y elasticidad de los trancos, la
cadencia y la impulsión, incluidos el trote reunido y los alargamientos. Esta calidad es consecuencia de
un dorso flexible y un buen remetimiento de los posteriores y de la capacidad para mantener el mismo
ritmo y un equilibrio natural en todas las variaciones del trote.
4. Se distinguen los siguientes trotes: Trote de trabajo, Trote reunido, Trote medio y Trote largo.
4.1. Trote de trabajo. Es un aire intermedio entre el trote reunido y el trote medio en el que el caballo
todavía no está entrenado ni a punto para los movimientos reunidos. El caballo presenta un buen
equilibrio y, permaneciendo “en la mano”, avanza con trancos iguales y elásticos y una buena acción de
corvejones. La expresión “buena acción de corvejones” subraya la importancia de la impulsión que
viene de la actividad del tercio posterior.
4.2. Trote reunido. El caballo, permaneciendo “en la mano”, avanza con el cuello elevado y arqueado.
Los corvejones, bien remetidos y flexibles, mantienen una impulsión enérgica, permitiendo así a las
espaldas manejarse con gran movilidad, y mostrando de esta forma un movimiento completamente
sostenido. Los trancos del caballo son más cortos que en los otros trotes sin perder elasticidad y
cadencia.
4.3. Trote medio.  Es un aire de amplitud moderada si lo comparamos con el trote largo, pero más
"redondo" que éste último y sin precipitación. El caballo avanza alargando claramente sus trancos y con
impulsión procedente del tercio posterior. El jinete permite al caballo colocar la cabeza un poco más
delante de la vertical que en el trote reunido y el de trabajo, y al mismo tiempo le permite bajar
ligeramente la cabeza y el cuello. Los trancos deben ser uniformes y el movimiento en general
equilibrado y suelto.
4.5. Trote largo. El caballo cubre el mayor terreno posible. Sin precipitación, alarga sus trancos al
máximo, gracias a una gran impulsión que viene del tercio posterior. El jinete permite al caballo estirar
toda la línea superior sin perder el control de la nuca, y ganar terreno. Los cascos anteriores no deben
pisar detrás de su proyección sobre el suelo. El movimiento de anteriores y posteriores debe ser similar
(paralelo) en el momento de la extensión. Todo el movimiento debe ser bien equilibrado y la transición
al trote reunido debe ejecutarse con suavidad, desplazando más peso sobre el tercio posterior.
5. Todo el trabajo al trote se ejecuta “sentado” o levantado. ( Razón: Algunos jinetes no pueden jecutar
trote sentado, debido a su discapacidad)8
Artículo 405. El galope
1. El galope es un aire de tres tiempos, en el que, a galope a la derecha, por ejemplo, la secuencia de
las pisadas es la siguiente: posterior izquierdo, diagonal izquierdo (anterior izquierdo y posterior
derecho a la vez) y anterior derecho, seguidos por un tiempo de suspensión con las cuatro
extremidades en el aire antes de comenzar el tranco siguiente de galope.
2. El galope, siempre con trancos ligeros, regulares y cadenciados, debe iniciarse sin vacilación.
3. La calidad del galope se juzga por la impresión general, la regularidad y ligereza del aire, la
tendencia cuesta arriba y la cadencia debidas a la aceptación de la embocadura con una nuca flexible y
al remetimiento del tercio posterior con una activa acción de corvejones, así como por la capacidad
para mantener el mismo ritmo y un equilibrio natural, incluso después de una transición de un galope a
otro. El caballo debe permanecer siempre derecho en las trayectorias rectas, y correctamente incurvado
en las trayectorias curvas.
4. Se distinguen los siguientes galopes:  Galope de trabajo, Alargamiento de los trancos, Galope
reunido, Galope medio y Galope largo.
4.1.  Galope reunido.  El caballo, permaneciendo “en la mano”, avanza con el cuello elevado y
arqueado. Los corvejones, bien remetidos, mantienen la cadencia y una impulsión enérgica,
permitiendo así a las espaldas manejarse con gran movilidad, y mostrando de esta forma un
movimiento completamente sostenido. Los trancos del caballo son más cortos que en los otros galopes
sin perder elasticidad y cadencia.
4.2. Galope de trabajo. Es un aire intermedio entre el galope reunido y el galope medio en el que el
caballo todavía no está entrenado ni a punto para los movimientos reunidos. El caballo, permaneciendo
“en la mano”, presenta un buen equilibrio natural y avanza con trancos iguales, ligero y activo, y con
una buena acción de corvejones. La expresión “buena acción de corvejones” no quiere decir que deba
existir reunión en el galope de trabajo.  Sólo subraya la importancia de la impulsión que viene de la
actividad del tercio posterior.
4.3. Galope medio. Es un aire entre el galope de trabajo y el galope largo. Sin precipitación, el caballo
avanza alargando claramente sus trancos y con impulsión procedente del tercio posterior. El jinete
permite al caballo, que debe ir “en la mano”,  colocar la cabeza un poco más delante de la vertical que
en el galope reunido y en el de trabajo, y al mismo tiempo le permite bajar ligeramente la cabeza y el
cuello. Los trancos deben ser equilibrados y sin contracción.
4.4. Galope largo. El caballo cubre  el mayor terreno posible. Sin precipitación, alarga los trancos al
máximo, manteniendo la calma, la ligereza y la rectitud, gracias a una gran impulsión que viene del
tercio posterior.
El jinete permite al caballo, que debe permanecer “en la mano” y sin apoyarse en ella,  estirar toda la
línea superior sin perder el control de la nuca, y  con la punta de la nariz más o menos hacia delante.
4.5. La cadencia se debe mantener en las transiciones sea  de galope medio como  de galope largo al
galope reunido.
7.6. Galope en trocado.   Es un  movimiento donde el jinete, por ejemplo en un círculo a mano
izquierda, pide a su caballo el galope a mano derecha.  El galope en trocado es un ejercicio de
equilibrio. El caballo mantiene la flexión natural de la nuca hacia el lado exterior del  círculo.  Su
morfología no le permite incurvarse en la línea curva del círculo. El jinete, evitando cualquier
contorsión que provoque contracción o desorden, debe evitar que los posteriores del caballo se desvíen
hacia el exterior del círculo, y debe adaptar sus exigencias a la soltura del caballo.  9
6. Cambio de pie simple (con pasos intermedios). Es un ejercicio en el que después de una transición
directa de galope a paso, y de entre 3 y 5 trancos de paso claramente definidos, el caballo ejecuta
inmediatamente otra transición a galope a la otra mano.
7. Cambio de pie en el aire o cambio de pie. El cambio de pie en el aire se ejecuta cambiando los
anteriores y posteriores en el mismo momento. El cambio del anterior y posterior de la mano a la que se
cambia se produce en el tiempo de suspensión. Los cambios de pie en el aire también pueden ejecutarse
en series cada cuatro, tres o dos trancos, o al tranco. Aun en las series, el caballo debe  permanecer
ligero, tranquilo y derecho, con una impulsión siempre activa, manteniendo el mismo ritmo y el
equilibrio durante toda la serie. En los cambios de pie en el aire en series debe ser mantenida la
suficiente impulsión para evitar la pérdida de ligereza, fluidez y amplitud. Para no restringir la fluidez
de las series de cambios de pie, el grado de reunión debería ser ligeramente inferior al del galope
reunido.  
Artículo 8406. El paso atrás
1. El paso atrás es un movimiento de retroceso en dos tiempos pero sin tiempo de suspensión.  Cada
bípedo diagonal se eleva y desciende alternativamente, con los anteriores alineados en la misma pista
que los posteriores.
2.  En la parada precedente y durante el paso atrás el caballo, aunque inmóvil o moviéndose hacia atrás,
debe permanecer “en la mano” y manteniendo su deseo de avanzar.
3.  La anticipación y precipitación del movimiento, resistencia o evasión del contacto, el
desplazamiento de los posteriores hacia los lados, posteriores abiertos o inactivos y pies que se
arrastran se consideran faltas graves.
Si en la reprise se pide que el caballo parta al trote o al galope después del paso atrás, debe hacerlo de
forma inmediata sin paradas ni pasos intermedios.
Artículo 8407. Las transiciones
1. Los cambios de aire y las variaciones dentro del mismo aire deben efectuarse claramente en la
letra prescrita; han de ser ejecutados con rapidez, aunque deben ser suaves y no bruscos. La cadencia y
el ritmo deben mantenerse hasta el momento en que el caballo cambie de aire o se detenga.
Las transiciones dentro del mismo aire deben estar definidas con claridad, manteniendo el ritmo y la
cadencia en todo momento. El caballo debe permanecer ligero en la mano, tranquilo y en la colocación
correcta.
2.  Lo mismo puede aplicarse a las transiciones de un movimiento a otro.
Artículo 408. La media parada
Cada ejercicio o transición debe ser preparado de forma invisible mediante una media parada. La media
parada se consigue con una acción casi invisible, coordinada y simultanea de las ayudas del jinete, cuyo
objeto es aumentar la atención y el equilibrio del caballo antes de ejecutar algún movimiento o
transiciones a aires inferiores o superiores. Desplazando ligeramente más peso al tercio posterior del
caballo, se mejora el remetimiento de posteriores y el mantenimiento del equilibrio sobre el tercio
posterior, consiguiendo mayor ligereza del tercio anterior y mejor equilibrio del caballo en su conjunto.
Artículo 409. Los cambios de dirección
1. En los cambios de dirección el caballo debe ajustar su incurvación a la trayectoria que sigue,
permaneciendo flexible y obedeciendo las indicaciones del jinete sin resistencia o alteración del
aire, ritmo o velocidad. 10
2. Los cambios de dirección se pueden ejecutar doblando en ángulo recto, por ejemplo en las
esquinas, el caballo debería describir un cuarto de vuelta de aproximadamente 6 metros de
diámetro en  los aires reunidos o de trabajo.
3. En el caso de cambio de dirección con un contracambio de mano, el jinete cambia de dirección
moviéndose oblicuamente hacia la línea del cuarto o la central o hacia el otro lado largo del
cuadrilongo, desde donde regresará trazando una trayectoria oblicua hacia la línea desde donde
se inició el movimiento.
4.    En los contra-cambios de mano, el jinete debe enderezar el caballo durante un momento antes      
de cambiar de dirección.
5. En  los contra-cambios en apoyo sobre la línea central, por ejemplo,  el numero de trancos o        
metros a cada lado de la línea aparecen especificados en la reprise,  y deben  ser mostrados y
ejecutados simétricamente.
Artículo 410. Las figuras
Las figuras que se piden en reprises de doma clásica son la vuelta, la serpentina y figura de ocho.
Figuras con uno, dos o tres semicírculos en el lado mayor o a ambos lados de la línea central se
denominan bucles.
1. Vuelta
La vuelta es un círculo de 6, 8 ó 10 metros de diámetro. Si fuera mayor de 10 metros se emplea el
término círculo, indicando el diámetro.
2. Serpentina
La serpentina de varios bucles tocando el lado mayor del cuadrilongo consiste en semicírculos unidos
por un tramo recto. El caballo debe permanecer paralelo al lado menor del cuadrilongo cuando cruza la
línea central. La longitud del tramo recto varía en función del tamaño de los semicírculos. La
serpentina de un bucle en el lado mayor se ejecuta a 5 m. ó 10 m. de distancia de la pista. La serpentina
en la línea central se ejecuta entre las líneas de los cuartos.
3. El ocho
Esta figura consiste en dos vueltas o círculos del mismo tamaño especificado en la reprise, unidos en el
centro del ocho. El jinete debe enderezar un instante el caballo en el centro de la figura antes de
cambiar de dirección.
3. Cesión a la pierna
El caballo está casi recto, salvo un ligero pliegue de la nuca al lado opuesto al que se desplaza, de
forma que el jinete sólo puede ver el arco superciliar y el ollar al interior. Las extremidades interiores
se cruzan por delante de las exteriores.
La cesión a la pierna debe incluirse en el entrenamiento del caballo antes de que esté preparado para la
reunión.  Más adelante, junto con el movimiento más avanzado, la espalda adentro, constituirá el medio
óptimo para conseguir un caballo flexible, sin contracción y suelto, que mejorará la libertad, elasticidad
y regularidad de sus aires, así como la armonía, ligereza y facilidad de sus movimientos.
La cesión a la pierna puede ejecutarse “sobre la diagonal”, en cuyo caso el caballo debe permanecer lo
más paralelo posible a los lados largos del cuadrilongo, aunque el tercio anterior debe preceder
ligeramente al posterior. También puede realizarse “a lo largo del muro”, en cuyo caso el caballo debe
formar un ángulo de unos 35 grados con la dirección en la que se mueve. 11
Artículo 8412. Los movimientos laterales
1. La finalidad adicional de los movimientos laterales es desarrollar y aumentar el remetimiento de
los posteriores y por tanto también la reunión.
2. En todos los movimientos laterales, -espalda adentro, travers (cabeza al muro), renvers (grupa al
muro) y apoyo- el caballo está ligeramente incurvado y marcha en  dos pistas diferentes.
3. La incurvación o flexión no debe ser nunca tan exagerada que perjudique el equilibrio y la
fluidez del movimiento en cuestión.
4. En los movimientos laterales, el aire debe mantenerse libre y regular, y conservar una impulsión
constante; además debe ser suelto, cadenciado y equilibrado. Es frecuente apreciar una perdida de
impulsión, debida principalmente a la preocupación del jinete por incurvar el caballo y empujarlo
lateralmente.
1) Espalda adentro
2) Travers (cara al muro)
3) Renvers (grupa al muro)
4) Apoyo
5) Cesión a la pierna a lo largo del muro
6) Cesión a la pierna por diagonal
5. En todos los movimientos laterales el caballo debe incurvarse hacia el interior. El lado opuesto a la
incurvación es el exterior.
6. Espalda adentro. El caballo está incurvado ligera y uniformemente alrededor de la pierna interior
del jinete. La extremidad anterior interior pasa cruzando por delante de la anterior exterior. La
extremidad posterior interior avanza bajo la masa del caballo en la misma pista que la
anterior exterior. El caballo se incurva en la dirección opuesta a la que se mueve. La cadencia debe
mantenerse todo el tiempo.  En la espalda adentro debe existir un ángulo constante de 30 grados
aproximadamente.
En una espalda adentro correcta, con el caballo ligeramente incurvado alrededor de la pierna interior
del jinete, o donde debería estar la pierna interior del jinete, y en las pistas correctas, no sólo es un
movimiento de soltura, también de reunión, porque el caballo, en cada tranco, debe meter el posterior
interior debajo de su masa y colocarla por delante del posterior exterior, con el descenso
correspondiente de la cadera interior.
7. Cara al muro (travers). El caballo esta ligeramente incurvado alrededor de la pierna interior del
jinete, pero la incurvación es mayor que en la espalda adentro. Se debe mostrar un ángulo constante de
35 grados. Las extremidades exteriores pasan y cruzan por delante de las interiores. El caballo mira
hacia la dirección en la que se dirige.  Para empezar  el travers, la grupa debe abandonar la pista y no
deben volver a la misma hasta el final del ejercicio.
8. Grupa al muro (Renvers). Se trata del movimiento inverso al travers, pero en este caso la cola en
vez de la cabeza va colocada hacia el muro. Todos los principios aplicados al traves también son
válidos para el renvers.
9. Apoyo. Es una variante de la cabeza al muro, ejecutado sobre la diagonal en vez de a lo largo del
muro. Puede ser realizado al trote reunido o a galope reunido. El caballo debe estar ligeramente
incurvado en la dirección del movimiento y alrededor de la pierna interior del jinete para darle mayor
movilidad a las espaldas, lo cual le añadirá facilidad y gracia al movimiento, aunque las espaldas debe
ir por delante del tercio anterior.  Las extremidades exteriores pasan y cruzan por delante de las 12
interiores.  El caballo debe mirar en la dirección hacia la que se dirige  y mantener la misma cadencia y
equilibrio durante todo el ejercicio.
Para conseguir mayor libertad y movilidad de las espaldas, que contribuyen en la gracia y facilidad del
movimiento, es muy importante, no solamente que el caballo esté correctamente  incurvado, para no
sacar demasiado la espalda interior, sino también que mantenga su impulsión, especialmente  el
remetimiento del posterior interior.
Artículo 8413.  La media pirueta y el  giro sobre los posteriores.
1. Giro sobre los posteriores desde el paso. Para las reprises en Grados en los que no se solicita paso
reunido, el giro sobre los posteriores es un ejercicio de preparación para la reunión del caballo. El
giro sobre los posteriores se ejecuta al paso medio preparado por pequeñas medias paradas en los
pasos y para mejorara la capacidad de flexionar los posteriores. El caballo no debe parase antes o
después de la vuelta. La vuelta sobre las espaldas puede ejecutarse con un radio mayor que el de las
piruetas /aprox. ½ m), pero las exigencias en la escala de entrenamiento en lo que a ritmo, contacto,
actividad y rectitud    .


2. La pirueta (media pirueta). Es un giro de 360 grados (180 grados) ejecutado en dos pistas, con un
radio igual a la longitud del caballo, en el que el tercio anterior gira alrededor de las caderas.
3.  Las piruetas y las medias piruetas se ejecutan normalmente al paso o al galope reunido, pero
también pueden hacerse en piafé.
4. En la pirueta (media pirueta) los anteriores y el posterior exterior se desplazan alrededor del posterior
interior, que sirve de eje y debe mantenerse en su huella o ligeramente delante de ella en cada batida.
5. Sea  cual sea el aire en el que se realiza la pirueta (media pirueta), el caballo ligeramente incurvado
al lado hacia el  que gira, debe permanecer “en la mano” con un contacto ligero, girar en redondo con
suavidad, manteniendo la secuencia de batidas del aire correspondiente. La nuca permanece en el punto
más elevado durante todo el movimiento.
6. Durante las piruetas (medias piruetas) el caballo debe mantener su impulsión, y no moverse hacia
atrás ni desviarse lateralmente lo más mínimo. Si el posterior  interior no abandona y vuelve al suelo al
mismo ritmo que el exterior, el aire no podrá considerarse regular.
7. En la ejecución de la pirueta o la media pirueta al galope, el jinete debe mantener el caballo en una
perfecta ligereza mientras aumenta su reunión. Presentará un buen remetimiento y descenso del tercio
posterior y una buena flexión de las articulaciones.13
La calidad de los trancos de galope antes y después de la pirueta es parte integrante del movimiento.
Antes de entrar en la pirueta se requiere un aumento de la actividad, rectitud y reunión. El caballo debe
mantener el equilibrio al salir de la pirueta.
8. La calidad de la pirueta (media pirueta) se juzga teniendo en cuenta la flexibilidad, ligereza y
cadencia como la regularidad y   precisión y la suavidad en las transiciones. La pirueta a galope se debe
ejecutar en 6-8 trancos (pirueta completa) o 3-4 trancos (media pirueta) con buen equilibrio y elevación
de los trancos.
Artículo 8414. El passage
No está permitido en las competiciones para-ecuestres.
Artículo 8415. El piafé
No está permitido en las competiciones para-ecuestres
Artículo 8416. La reunión
1. El objeto de la reunión del caballo es:
a)  Desarrollar más y mejor la regularidad y el equilibrio del caballo, equilibrio más o menos alterado
por el peso del jinete
b)  Desarrollar y aumentar la capacidad del caballo para descender su grupa y remeter sus posteriores
en provecho de la ligereza y movilidad del tercio anterior.
c)   Mejorar la “soltura y la prestancia” del caballo y hacer más agradable su monta.
     2. La reunión se desarrolla mediante ejercicios como espalda adentro, travers,
         renvers y apoyos (Art.8412) y sobre todo mediante las medias paradas (Art.8408).
     3.  La reunión se consigue y se mejora gracias al remetimiento de los posteriores que, con    
articulaciones ágiles y flexibles, avanzan bajo la masa del caballo gracias al uso correcto  y
sincronizado de las ayudas y de los ejercicios de entrenamiento, empujando el caballo hacia delante con
una ayuda más o menos estable o restrictiva, que permita la impulsión necesaria para que siga fluyendo.
Por consiguiente,  La reunión no se consigue acortando el aire con una acción restrictiva de las ayudas,
sino con el uso del asiento y otras ayudas para  remeter los posteriores debajo de la masa del caballo.
4. Sin embargo,  las extremidades posteriores no deben remeterse demasiado hacia adelante bajo la
masa, porque entonces se acortaría excesivamente la base que sostiene al caballo dificultando de esta
forma el movimiento. En este caso, la línea superior se alarga y se eleva con relación a la inferior, la
estabilidad se compromete y el caballo no puede encontrar un equilibrio armonioso y correcto.
5. Por otra parte, un caballo cuya base es demasiado larga, que no puede o no quiere remeter sus
posteriores bajo la masa, no llegará nunca a una reunión correcta, caracterizada por la “soltura y
prestancia” y una  viva impulsión originada por la actividad del tercio posterior.
6. La posición de la cabeza y del cuello de un caballo en los aires reunidos dependerá, por su
naturaleza, de su grado de entrenamiento y, en parte, de su  morfología. Se caracteriza por un cuello
que se eleva de forma armoniosa desde la cruz hasta la nuca, punto culminante, y con la nariz
ligeramente por delante de la vertical. Sin embargo, en el momento en que el jinete aplica sus ayudas
para conseguir una reunión puntual y momentánea, la nariz puede estar más o menos por delante de la
vertical (Art. 8401, 8402 y 8408)
Artículo 8417. La impulsión / La sumisión
1. Sumisión no significa una subordinación sino una obediencia demostrada por la atención, la buena
disposición y la confianza constante en toda la conducta del caballo, así como la armonía, la ligereza y
la facilidad en la ejecución de los diferentes movimientos.14
El grado de sumisión se manifiesta también por la forma en que el caballo acepta la embocadura, con
un contacto ligero y una nuca flexible, o por su resistencia o evasión a la mano del jinete, que le llevará
a estar “delante” o “detrás” de la mano, según los casos.
2. Un caballo que saca la lengua, la pasa por encima del hierro o bien “se la traga”, rechina los dientes o
mueve violentamente la cola, estará mostrando signos de nerviosismo, tensión o resistencia. . Los
jueces deben tener esto en cuenta tanto en las notas del movimiento en cuestión como en la nota de
conjunto “sumisión”.
3.  La impulsión  es el término empleado para describir la transmisión de una energía propulsora,
ardiente  y activa pero controlada, encontrándose su origen en  las  caderas, que fomenta el potencial
atlético del caballo. Su  máxima expresión no puede mostrarse nada más que por un  dorso flexible y
oscilante del caballo que le lleva a un contacto suave con la mano del jinete.
4. La velocidad por sí misma tiene poco que ver con la impulsión; el resultado es a menudo un
aplanamiento de los aires. Una característica visible de la impulsión es una mejor flexibilidad de las
articulaciones posteriores, en una acción continuada y no irregular. Cuando los   posteriores se elevan,
los corvejones deben avanzar de inmediato antes de  elevarse y sobre todo nunca  deben ir hacia atrás.
Una de la principales características  de de la impulsión es la tendencia del caballo a permanecer en el
aire más que en el suelo.
Solamente nos referiremos a impulsión para aquellos aires que tengan tiempo de suspensión.
.
Artículo 8418. La posición y las ayudas del jinete
Siempre que esté capacitado para hacerlo, el jinete para-ecuestre debe respetar los requisitos del
Artículo 8418
1. El jinete intentará de sentarse de forma equilibrada y estable en la montura, adaptándose todo
lo posible a la  definición FEI sobre la posición del jinete.  Esta misma posición permitirá al
jinete enseñar/montar el caballo progresivamente y de forma correcta mostrando que todos los
movimientos y las transiciones pueden obtenerse con el menor esfuerzo posible del jinete.  Las
ayudas que trasmiten los deseos del jinete al caballo son de gran importancia en la Doma
Clásica.
2. Siempre que sea posible, los jinetes montarán las reprises Para-Ecuestre de Doma Clásica con
dos manos, no solamente en la ejecución de las Pruebas Oficiales de Doma Clásica ParaEcuestre publicados por la FEI sino también en la ejecución de cualquier prueba nacional que
esté incluida en el programa del mismo evento.  Sin embargo, después de finalizar su prueba, el
jinete puede optar por abandonar el cuadrilongo con las riendas en una sola mano.  el jinete
puede, a  su discreción, al salir del cuadrilongo al paso al finalizar su prueba, montar con solo
una mano.
3. Empleo de la voz  – Jinetes de Grado Ia, Ib y II y jinetes con perfil 36 de grado III
(completamente ciegos) pueden usar su voz como ayuda mientras estén montando en su
correspondiente nivel,  siempre y cuando lo hagan discretamente.   Jinetes de Grado III (salvo perfil
36) y IV no pueden emplear la voz en ningún momento durante la ejecución de su reprise al menos
que se estipule  en su tarjeta como ayuda compensatoria.  Una vez iniciada la reprise,  el jinete no
puede hablar con nadie, al menos que el juez le dirija la palabra. Tal error será  penalizado con la
deducción de al menos 2 puntos por cada juez, de la puntuación que hubiese obtenido en el
movimiento donde se produjo dicho error.
CAPITULO II  LOS CONCURSOS DE DOMA PARA-EQUESTRE
Artículo 8419  Objeto de los concursos de Doma Clásica Para-equestre Nacionales e
Internacionales.15
1. Los Concursos Nacionales e   Internacionales PE de Doma Para-equestre Clásica   tienen como
objetivo  ofrecer y desarrollar las oportunidades de competición para los jinetes con
discapacidades.
2. Clasificar a todos los jinetes y darles un Perfil Funcional y un Grado,  ofreciéndoles la
oportunidad de competir equitativamente utilizando las ayudas compensatorias según los
respectivos grados de discapacidad, y dándoles reprises adecuadas para competir.
3. En 1989 se fundó el IPC.  En 1991, IPC introdujo el deporte ecuestre bajo el Comité
Internacional Ecuestre Paralímpico (IPEC). El uno de enero de 2006, FEI Para-Ecuestre    pasó
a depender de la dirección de la FEI, excepto para los Juegos Paralímpicos, que están sujetos al
Comité Internacional Paralímpico (IPC).
4. Los primeros Juegos Paralimpicos se celebraron en 1960; IPEC compitió por primera vez en el
año 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario